Foro del Canal #Filosofos
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Foro del Canal #Filosofos

Foro de Filosofía y temas afines.
 
ÍndiceÍndice  PortalPortal  Últimas imágenesÚltimas imágenes  BuscarBuscar  RegistrarseRegistrarse  Conectarse  

 

 Paradoja Creacionista

Ir abajo 
AutorMensaje
CuestionDeFe

CuestionDeFe


Cantidad de envíos : 40
Fecha de inscripción : 12/12/2008

Paradoja Creacionista Empty
MensajeTema: Paradoja Creacionista   Paradoja Creacionista EmptyVie 18 Sep 2009 - 2:48

Paradoja. ”Creacionista”(Posturas Básicas)

1. Cristiane, Cristino (kiosquero) y otros tantos:
Según él, dios creo el universo y nadie creo a dios, dios siempre existió.
2. Vilenkin, Alexander (Cosmólogo) y otros tantos:
Según él, en “algún momento” (magnitud temporal, intentando ser atemporal), donde el espacio-tiempo no existía, si existía una “nada” (particular), denominada "Falso Vacío":(a), una “nada”:(b), con mucha energía, gravedad repulsiva, entre otros “Estados Cuánticos” (toda una “nada” compuesta era, ups…); no olvidemos que de alguna forma también existían leyes que rigen esa “nada”, y con una característica (aparentemente indispensable), de “inestabilidad” (en el contexto de la Mecánica Cuántica)... la cual llegada a un punto - esta “nada” (Falso Vacío Inestable) -, colapsa y esa energía (de esa particular “nada”), se transformó en espacio-tiempo (Vacío Normal) y energía cuya evolución el Modelo del Big Bang describe hasta nuestros momentos.
a. ¿Deberíamos recordar que la definición actual al menos de “Falso Vacío” hace referencia a una región de espacio-tiempo, con ciertas características (dimensiones físicas), entre las cuales estaría principalmente la presión negativa (pr = p x c^2; donde (pr) es la presión y (p) la densidad), entre las descriptas en este artículo…; no a una “nada”?
b. No se preocupen, claro que de la “nada” se puede crear “algo”, esto es perfectamente lógico (además de evidente para muchos), y para explicado de forma convincente solo necesitamos aceptar unos pocos modelos, no desesperen, ahí vamos. Según parece si tienes un universo cerrado (si el espacio-tiempo se cierra sobre sí mismo – el nuestro debe ser de esos de no serlo entonces el argumento seria irrelevante, je… –), entonces es un hecho matemático que la energía total del universo es cero, para tal caso se tomaría a la (energía) y a la (materia) como (positiva) y a la (gravedad) como (negativa), ambas se cancelarían exactamente entre sí; y claro no olvidemos aceptar que en mecánica cuántica todo lo que no esté prohibido por leyes de conservación de energía tiene alguna probabilidad de suceder...).
Bueno, parece que ya tenemos lo necesario, según estos supuestos nada impide que el universo se haya creado espontáneamente de la “nada”.
2. Paradoja. ”La Nada parecer ser algo y además inestable”
Otra forma de analizarlo es con la pregunta: ¿por qué hay algo es vez de nada? Como puede suponerse, respuestas pueden existir para cualquier pregunta que se nos ocurra, ahora que sean coherentes para el que las valora, es otra cosa.
Una posible respuesta es que la “nada” es solo una construcción mental (sentido común lo suelen denominar), y claro como los modelos físicos tienen una eficiencia predictiva pasmosa, podríamos prescindir de dicho sentido común bajo ciertas circunstancias. Ese enfoque podría llevarnos a pensar que esa “nada, en el contexto de alguna teoría científica”; puede interpretarse como “nada y alguna otra cosa diferente de la nada, sin por ello dejar de ser nada”, si gustan podemos denominarla “nada funcional” a esta particular “nada” científica y “nada mental”, a su alternativa menos apreciada en el modelo científico.
Interesante resulta para mí que para resolver problemas (en particular los difíciles como los paradójicos), solemos usar una especie de “Replanteo del Problema”, redefiniéndolo esperando que este nuevo enfoque lo resuelva o se declare un avance significativo en pos de su resolución.
Volviendo a nuestro singular problema ese “nada, que crea algo” (replanteada), se nos presenta en este nuevo contexto como menos absurda (bueno como dije dependerá de a quien se lo pregunten…).
Siguiendo este enfoque a esa “Causa Incausada” (nuestra “nada funcional”), podríamos insertarla como una entidad en el modelo (“Teoría Cuántica de Campos”), denominándola como “Falso Vacío (Instantón Coleman-De Luccia)”, que en este contexto, sería una región de espacio-tiempo, por más infinitesimal que está sea, con características singulares como antes intente describir.
Si bien parece un avance bajo cierto criterio no es suficiente, ya que seguimos partiendo de un espacio-tiempo (que se resiste a salir de nuestra modelización). Pero quizás si apelamos a un nuevo “Replanteo del Problema”, suponiendo que:
 nuestro modelo, se refería a la “Creación de nuestros Universo Observable” y no de todo el Universo o Universos.
 nuestro modelo agregara otra entidad matemático-física, como el “Instantón (Hawking-Turok)”, el cual es considerado actualmente como algo previo al espacio-tiempo, una “nada científica” (en este contexto); por lo cual “declaramos”, que desaparece la necesidad de explicar (modelar) ese espacio-tiempo inicial ese “Falso Vacio” inicial.
Bueno, espero haber esbozado correcta y entendiblemente esta singular forma de resolver problemas (je, singulares).
• Algunos datos quizás interesantes sobre lo aquí tratado: (hasta que el paradigma cambie y sea aceptado por el lector)
A. Descripción somera de la Teoría del Big Bang:
Dada esa explosión inicial el modelo describe las interacciones a partir de aprox. 10^-4 segundos hasta nuestro día (Periodo Expansión Lineal Estándar). En un modelo así, surgen algunas cuestiones sobre las condiciones iníciales como ser: “Grado de homogeneidad del Universo”, “El problema de la Curvatura nula”, “El problema del Horizonte”, “La Constante Cosmológica” y “La asimetría entre materia y antimateria”.
En un intento de al menos dar un punto de partida valido para resolver estos interrogantes, se creó la Teoría Inflacionaria (exponencial, la partícula elemental o campo hipotético que se piensa que es responsable de la inflación es llamada “Inflatón”), según esta aprox. a los 10^-34 segundos después del Big Bang, se desencadeno una inflación exponencial que duro aprox. 10^-30 segundos, lo cual incremento el tamaño del universo desde aprox. unos 10^-35 mts, llegando a un tamaño aprox. de 10^-4 mts (aprox. en un orden de 10^30 veces); dejándonos en tiempo y tamaño desde el cual el modelo estándar del Big Bang describe nuestra expansión lineal (actualmente se describe básicamente mediante la ecuación V = D x H).
B. Descripción somera de algunos Horizontes Cosmológicos:
Se deduce de observaciones astrofísicas que existe un corrimiento del espectro electromagnético que se toma como característico de los elementos componentes de ciertos objetos astronómicos. El corrimiento puede ser hacia el rojo (recesión) o hacia el azul (contracción), de la distancia entre dos objetos astronómicos (esta diferencia puede modelarse como una velocidad de recesión o contracción entre objetos astronómicos).
Debido a la ecuación: (V = D x H(0)), deducida principalmente de otra (1 + z = longitud de onda (observada) / longitud de onda (emitida), basada en observaciones astrofísicas); actualmente se acepta como significativo que la “Constante Hubble” estaría entre (H = (60-80) km/s/Mpc); un valor más preciso devenido del análisis de fondo de microondas cósmico, seria 71 (+/-4) km/s/Mpc (otros cálculos arrojan magnitudes menores, alrededor de 61 km/s/Mpc); del cual podemos incluso deducir la edad aproximada del universo observable. Tomando ese H(0) actual y dado que V = D x H(0), H(0) = V / D, ósea que: 1/H = D / V = T; tendríamos: Tiempo (Universo Observable) = 1 / H = 1 / 71 km/s/Mpc = 13.7 x 10 ^9 (+/- 700 x 10^6) años.
Si bien ese sería el Horizonte Observable, existen otros al menos en teoría, entre los cuales está el “Horizonte de Hubble”, dado V = D x H(0), D = V / H(0), ósea que a partir de (3x10^5 / H(0)) = 4615 Mpc, los objetos se estarían alejando a la velocidad de la luz de nosotros, por lo tanto cabria esperar que la luz nunca lograra llegar hacia nosotros (lo cual, no es el caso (1)) y según hace pensar actualmente está “Constante de Hubble” no es tal a distancias superiores a los 4615 Mpc. Además si bien en un contexto clásico: V = (C x z), lo cual nos daría un (V) superior a (C); en un contexto Relativista Especial, V = (C x (1-1/(1+z)^2)^1/2), lo cual nos daría un (V) inferior a (C). Y hay que tener en cuenta de que no se trata de la velocidad de un objeto sino de un cambio en la geometría del espacio tiempo.
 Datos de Observaciones:
El Objeto más alejado conocido es un quásar (PC 1247+3406), situado a 13.2 x 10^9 años luz (al) = 124,872 x 10^21 km.
 Sistema de Medidas:
 1 año luz = 9,46 × 10^12 km
 1 pársec = 3,2616 años luz = 3,0857 x 10^16 m = 30,857 x 10^12 km
 1 Mpc = 30,857 x 10^12 km x 10^6 = 30,857 x 10^18 km
1. Universo.(Diámetro):
93,0 x 10^9 al = 9,46 x 10^12 km x 93,0 x 10^9 al = 879,780 x 10^21 km
2. Universo.(Radio observación):
13,7 x 10^9 al = 9,46 x 10^12 km x 13,7 x 10^9 al = 129,602 x 10^21 km
3. Universo.(Radio de Hubble): (Distancia a la que la velocidad de recesión de una galaxia es igual a la velocidad de la luz)
30,857 x 10^18 km x 4615 Mpc= 142,405 x 10^21 km
1. Como es posible que podemos observar galaxias cuya velocidad de recesión sea mayor que la de la luz, una vez en ese estadio los fotones emitidos por esa galaxia no deberían poder alcanzarnos, “pero si nos llegan”, esto se debe a que el “Radio de Hubble” aumenta con el tiempo (esto es debido a que el Parámetro de Hubble (H) (que es diferente de (H(0)), que representa su valor actual), decrece con el tiempo. Ósea que el Radio de Hubble crece hasta alcanzar a ese fotón, lo cual deja abierta la posibilidad de que ese fotón de esa galaxia que se está alejando a velocidades mayores que la luz respecto de nosotros, pueda eventualmente alcanzarnos. Este tipo de cálculos se realizan en un sistema de referencia comovil, donde el sistema de referencia se mueve junto con una partícula, y por tanto, respecto a un sistema de referencia comóvil una partícula siempre está en reposo.
• Métrica:
La métrica define cómo se puede medir una distancia entre dos puntos cercanos en el espacio, en términos de las coordenadas de estos puntos. Un sistema de coordenadas ubica puntos en un espacio (de cualquier número de dimensiones) asignando números únicos conocidos como coordenadas, a cada punto. La métrica es entonces una fórmula que convierte las coordenadas de dos puntos en distancias.
 Densidad crítica: p(c)
Es la “densidad necesaria para que la curvatura del universo sea cero”. Esta depende del valor de la “Constante de Hubble” y de la constante gravitacional (G), los actuales cálculos la aproximan a: p(c) = 3 x H(0)^2 / 8 x Pi x G = 4,77 x 10^-31 gr/cc, lo que significaría que si la materia estuviera distribuida de manera homogénea esto significaría un átomo de hidrogeno cada 77 centímetros. La densidad de masa decrece con el tiempo a medida que el universo se expande.
 Parámetro de Densidad (Omega): PD(Total)
El parámetro de densidad, (PD(Total)), se define como la relación de la densidad actual (observable), (p) respecto a la densidad crítica (p(c)), de un Universo tipo Friedmann, (PD(Total) = p/p(c)). La densidad actual del universo (p), se puede calcular sumando las densidades de materia y energía, totales. Según los actuales datos experimentales estas se ven muy próximas a (p(c)), la cual se fracciona de la siguiente manera: PD(Barionica) = aprox. 5 %, PD(Radiación) = aprox. 0.02 %, PD(M.Oscura) = aprox. 30 %, PD(E.Oscura) = aprox. 70 %.
 PD(Total) < 1, el universo tiene una geometría espacial local hiperbólica (tipo silla de montar), futuro probable “Big Freeze”, (Gran Enfriamiento, la intensidad de la aceleración no será lo suficientemente alta como para descomponer la materia en sus unidades más simples, por lo que los astros continuarán alejándose sin que su evolución se detenga).
 PD(Total) = 1, el universo tiene geometría espacial plana o euclídea, futuro probable “Big Rip”, (Gran Desgarro, hasta los átomos serán desintegrados en sus componentes y los fotones llegarían a tener longitudes de ondas extremadamente largas).
 PD(Total) > 1, el universo tiene geometría esférica y se dice que es cerrado, puesto que su volumen es finito, futuro probable “Big Crunch”, (Universo Oscilante, el universo colapsara sobre sí mismo y se podría desencadenar un nuevo “Big Bang”).
¿Sería imprudente preguntarse qué opinaría Ockham al respecto de estas posturas?
• Síntesis:
Teniendo en cuenta lo antes expresado es mi pensamiento actual que todo intento por resolver esta paradoja (aceptadas las premisas lógicas y reglas de inferencias que así la determinan), terminara en el mejor de los casos en un “Replanteo del Problema”; en un intento de resolverla o declararla inexistente, mediante el cambio de algunas premisas lógicas o reglas de inferencias. Lo cual es para mí incoherente, ya que lo que estaría resolviendo no sería el problema inicial (paradoja), sino una modificación conveniente.

Rolling Eyes
Volver arriba Ir abajo
 
Paradoja Creacionista
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Algo sobre la paradoja de experimento de difracción de Young

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Foro del Canal #Filosofos :: Otros :: Otros temas-
Cambiar a: