Foro del Canal #Filosofos
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Foro del Canal #Filosofos

Foro de Filosofía y temas afines.
 
ÍndiceÍndice  PortalPortal  Últimas imágenesÚltimas imágenes  BuscarBuscar  RegistrarseRegistrarse  Conectarse  

 

 Algunas tonterias inconsistentes...

Ir abajo 
AutorMensaje
CuestionDeFe

CuestionDeFe


Cantidad de envíos : 40
Fecha de inscripción : 12/12/2008

Algunas tonterias inconsistentes... Empty
MensajeTema: Algunas tonterias inconsistentes...   Algunas tonterias inconsistentes... EmptySáb 16 Oct 2010 - 1:54

A. ¿Y dónde está el Color?
Según parece para muchos el color es una sensación que se manifiesta en la mente y esta a su vez es una emergencia o epifenómeno, del cerebro; según la ciencia que creo conocer el color no existe como dimensión física, lo que si se reconoce es una modelización de perturbaciones del campo electromagnético (abstracción: campo físico, de tipo tensorial, que afecta a partículas con carga eléctrica). Estas perturbaciones del campo (entidades abstractas denominadas: fotón), interactúan todo o nada (discretamente), con los átomos de las capas superficiales de los objetos, en caso de ser absorbido emitirá el fotón de esa especifica frecuencia o frecuencias completarías, pero en cualquier dirección; por lo que estadísticamente se nos aparece como color de un objeto es más bien las frecuencias que estos átomos superficiales no absorben (excitándose).
Pero estas frecuencia son a su vez una modelización principalmente matemática, no un color, según dicen algunos entendidos dadas determinadas frecuencias, se da determinada sensación de color.
• “Lo que una cámara operada por una persona nos muestra al apuntar a un objeto, es donde está viendo el operador, no lo que está viendo”.
• “Quien no está seguro de ningún hecho tampoco puede estarlo del sentido de sus palabras” (Wittgenstein).
 Criticando a Wittgenstein:
Si digo que dudo de ciertas proposiciones, debo saber qué es dudar; si afirmo que todo nuestro conocimiento es dudoso, debo saber qué es afirmar. Asimismo, debo conocer los significados a través de los cuales discurre el pensamiento, pues, de otro modo, la ininteligibilidad se hace presente inevitablemente. Es por eso que la duda no puede extenderse en demasía, sino que, necesariamente, ha de suponer un conjunto de creencias o un juego de lenguaje.
 Citando a Wittgenstein:
 5.134: De una proposición elemental no se puede inferir ninguna otra.
 5.135: De ningún modo es posible inferir de la existencia de un estado de cosas la existencia de otro estado de cosas enteramente diferente de aquél.
 5.136: No existe nexo causal que justifique tal inferencia.
 5.1361: No podemos inferir los acontecimientos futuros de los presentes. La fe en el nexo causal es la superstición.
 5.1362: La libertad de la voluntad consiste en que no podemos conocer ahora las acciones futuras. Sólo podríamos conocerlas si la causalidad fuese una necesidad interna, la necesidad de la conclusión lógica. La conexión entre conocer y conocido es la de la necesidad lógica. ("A conoce que P acaece" no tiene sentido si P es una tautología)
 5.1363: Lo mismo que del hecho de que una proposición nos sea evidente, no se sigue que sea verdadera, del mismo modo la evidencia no justifica nuestra creencia en su verdad.
1. Campo:
En física, un campo es cualquier magnitud física que presenta cierta variación sobre una región del espacio. En ocasiones campo se refiere a una abstracción matemática para estudiar la variación de una cierta magnitud física; en este sentido el campo puede ser un ente no visible pero sí medible.
2. Clasificación de Campos:
1. Campo escalar: aquel en el que cada punto del espacio lleva asociada una magnitud escalar (campo de temperaturas de un sólido, campo de presiones atmosféricas).
2. Campo vectorial: aquel en que cada punto del espacio lleva asociado una magnitud vectorial (campos de fuerzas).
3. Campo tensorial: aquel en que cada punto del espacio lleva asociado un tensor (campo electromagnético en electrodinámica clásica, campo gravitatorio en teoría de la relatividad general, campo de tensiones de un sólido).
 Tensor:
En matemática, un tensor es cierta clase de entidad algebraica de varias componentes, que generaliza los conceptos de escalar, vector y matriz de una manera que sea independiente de cualquier sistema de coordenadas elegido. Los tensores son de especial importancia en física.
4. Campo espinorial: un campo que generaliza al tipo anterior y que aparece sólo en mecánica cuántica y teoría cuántica de campos.

B. ¿Los Aviones vuelan por fe?
Dejando de lado estados alterados de consciencia (donde la percepción consciente de un estímulo puede ser muy diferente al de un estado considerado como normal), entiendo que la ciencia afirma apodícticamente que lo que sostiene al avión en el aire es una relación peso-sustentación, mediante un diferencial de presión creado por la forma estructural del avión, el fluido por donde este avanza y la potencia de sus propulsores (básicamente). Lo que al común de nosotros suele entenderse como que el avión vuela por dichas razones (mencionar limitaciones u otras posibles razones no suelen ser aceptadas). En general solemos otorgarle no solo la ponderación de homogeneidad (“lo real son las partículas…”), a esa modelización con lo modelado sino también en ello una característica de regularidad (perenne); que probablemente no muchos científicos avalarían. Claro que si en un futuro se descubre que el modelo representativo actual era impreciso o incluso erróneo, eso no evito que el avión volase, ¿me pregunto de qué se vestirán los que según el caso, afirmaban apodícticamente las “verdaderas” razones del vuelo?
Ósea, no es que volemos “por la fe en cierto modelo representativo que sustentan el artilugio que usamos para dicho cometido”, sino que depositamos nuestra confianza en dichos modelos y/o depositamos nuestra confianza en cierta autoridad del tema, que hasta el momento tienen una eficacia suficiente a nuestro entender.
1. Heisenberg: “Es una cuestión de creencia personal si a tal cálculo que concierne a la historia pasada del electrón puede atribuírsele alguna realidad física o no”.
2. Niels Bohr: “No existe el mundo cuántico, tan sólo disponemos de una descripción de la mecánica cuántica”.
3. Planck: "El conocimiento directo de lo absoluto está fuera de toda cuestión".
4. Schrodinger: Según él debemos reconsiderar el concepto de causalidad como un Continuum. “No podemos admitir la posibilidad de la observación continua. Hay que considerar las observaciones como sucesos discretos, desconectados”.
5. Holismo Confirmacional:
El holismo confirmacional, también llamado holismo epistemológico, sostiene que una teoría científica concreta no puede ser demostrada de forma aislada; la demostración de una teoría siempre depende de otras teorías e hipótesis.
Por ejemplo, en la primera mitad del siglo XIX, los astrónomos observaban la trayectoria del planeta Urano para ver si seguía el camino previsto por la ley de la gravitación de Newton. Esto no sucedía. Había un número indeterminado de explicaciones posibles, tales como que las observaciones del telescopio eran erróneas debido a factores desconocidos; o que las leyes de Newton estaban equivocadas, o que Dios estaba causando la perturbación con el fin de poner en evidencia la soberbia de la ciencia moderna. Finalmente se consideró que había un planeta desconocido que estaba influyendo en la trayectoria de Urano, y que la hipótesis de que hay siete planetas en nuestro sistema solar era errónea. Le Verrier calculó la posición aproximada del planeta interferente y su existencia fue confirmada en 1846. Hoy en día lo llamamos Neptuno.
Hay dos aspectos del holismo confirmacional. El primero es que las observaciones dependen de la teoría. Antes de aceptar las observaciones del telescopio se debe mirar la óptica del telescopio, el modo en que está montado, con el fin de asegurar que el telescopio está apuntando en la dirección correcta y que la luz viaja a través del espacio en línea recta (o al menos que se pueda considerar que es tal aunque nunca lo es, como Einstein demostró). El segundo es que la evidencia por sí sola es insuficiente para determinar qué teoría es correcta. Cada una de las alternativas mencionadas podría haber sido correcta, pero sólo una de ellas fue finalmente aceptada.
Que las teorías sólo puedan ser probadas por su relación con otras teorías implica que siempre se puede declarar que los resultados de las pruebas que parecen refutar una teoría científica no la refutan en absoluto. En lugar de eso, se puede sostener que esos resultados chocan con las predicciones porque alguna otra teoría es falsa o desconocida. Quizá el equipo de pruebas esté desalineado o quizá haya materia oscura en el universo que sea la causante de los extraños movimientos de algunas galaxias.
El hecho de que no sea posible determinar qué teoría es refutada por datos inesperados significa que los científicos deben juzgar qué teorías aceptar y cuáles rechazar. La lógica por sí sola no sirve de guía en estas decisiones.

C. ¿Son los procesos mentales distintos o idénticos a los procesos cerebrales? , si son idénticos, ¿cómo los procesos cerebrales producen los procesos mentales?, o si mente y cerebro son realidades distintas, ¿cómo interactúan entre sí?
Actualmente modelo a la mente como un sistema emergido de algún sustrato (probablemente en movimiento). Aceptando como hipótesis necesaria de momento la afirmación que “no hay conocimiento directo”, todo es producto de una relación. Extremando dicho postulado declaro poseer recuerdos de estados consciente donde lo percibido en cierto momento fue aceptado por mi como percepción de un sustrato (realidad para algunos – popularmente: estado de vigilia) y en otros momentos como ilusorio (popularmente: estados de - sueño lucido, sugestión, etc.); por un lado reconocemos una adecuación entre lo percibido y el sustrato y por otro esa adecuación no es reconocida.
De ello infiero que el cerebro es también una interpretación que la mente crea, tenga está o no relación de homogeneidad con el sustrato antes mencionado.
Asumido esto, la verificación del grado de adecuación entre “percepción y sustrato”, sea:
1. Por terceros (igualmente limitados por principio).
2. Por el entrecruzamiento de interpretaciones de mis sentidos; no creo que tengan suficiente peso para determinarla con seguridad. Consecuencia de esto es que pondero como incierto si una particular percepción está fundada en dicho sustrato (lo real para muchos), o lo está en una retroalimentación (lo ilusorio para otros tantos).
Por lo mismo hago extensivo esta ponderación al mismo modelo receptor “sentidos”, a los modelos “teorías físicas” (ondas-partículas, demás entidades, campos abstractos, etc.), de hecho seria extensible a todo modelo fundamentado en percepciones (lógicamente también incluyo a los modelos que en apariencia no se sustentan en percepción alguna, como los lógicos, matemática, etc., pero sobre ello no discurriré en el presente artículo).
Intentando una síntesis diría que de momento para mí asumir partiendo de lo antes expresado “todo es producto de una relación” y al mismo tiempo aceptar que existe cierto grado de identidad cognoscible en forma absoluta (entre lo percibido como relativo “interpretación” y el presupuesto “sustrato”, fuente de dicha relación), de momento me parece un excesivo uso de la fe.

D. ¿La RAE cómplice de nuestras inconsistencias?
1. La nada: Concepto que intenta “no ser algo”, sin por ello dejar de ser “nada”.
2. El todo: Acto de resignación “alcanzar el horizonte…”; ej.: aceptar que un perímetro no delimita dos áreas.
A. Suelen responder “el todo” es lo contrario de “la nada”, mas aunque sea cierto, no lo creo suficiente especifico como definición, pues lo contrario de “el todo” podríamos decir que es “algo”, ósea (“el todo” es a la “no-nada”, como un “pez” es a un ”no-gato”).
B. Incluso Gauss protesto contra el uso de magnitudes infinitas como algo completo, lo que en matemáticas nunca se permite. El infinito es simplemente una forma de hablar, el significado real es un límite con ciertos rangos de aproximación indefinidamente cercanos, mientras que otros se les permiten incrementarse sin restricción. Nuestro pie tendría una dimensión infinitamente divisible, pero eso no es relevante al andar, ¿no?
3. Infinito: Propiedad de “algo” que “nunca deja de ser, otra cosa”.
• La propiedad infinita se establece por enunciación, no por experimentar su infinitud (recorrer lo infinito y regresar a contarlo).
4. Transfinito: Intento de diferenciar “lo lleno” de “lo completamente lleno”.
5. Absurdo/Incoherente: Juicio que no se demuestra en cierto sistema axiomático, lo que no implica que no se demuestre en ninguno.
6. Absoluto/Real (o para algunos: Realidad): Propiedad de “algo” que intenta excluirse de sí mismo, sin por ello dejar de estar incluido en nuestro bagaje.
7. Verdad: Propiedad de “algo” que se condiciona a ser incondicionado, aunque para serlo debe derivarse en el sistema axiomático popularmente conocido como racional.
8. Libre albedrio: Afirmar que “la pregunta no condiciona la respuesta”, o que ”el análisis no condiciona la solución”; y en ello afirmar esperanzados en cierta coherencia, que existen ciertos condicionamientos (las posibilidades), pero la elección propiamente dicha (que se cree se realiza en un cerebro en funcionamiento), no respecta ley alguna (es incondicionada). Estará de más preguntarse a la vista de tamaña afirmación, ¿dónde quedo la coherencia al pasar por lo incondicionado?

E. Prueba matemática de la Inexistencia de Dios:
1. De ahora en adelante, denominaremos SUPERCONJUNTO a “el conjunto de cosas que podrían existir pero que no han sido demostradas”.
• Dentro del SUPERCONJUNTO están incluidos los 2 conjuntos siguientes:
 Cosas que no existen (luego no se han demostrado).
 Cosas que existen (pero no se han demostrado).
1. Las “cosas que no existen” es un conjunto infinito (creo que esto es evidente).
2. Las “cosas que existen” es un conjunto finito (también evidente).
Estos son los dos axiomas sobre los que se edifica la argumentación. Si alguno no fuera cierto, el razonamiento perdería todo su fundamento. Resumiendo: Han escogido un elemento de un conjunto formado por 2 subconjuntos: uno finito y otro infinito.
• ¿Qué probabilidades hay de que el elemento escogido esté dentro del subconjunto infinito?
Según la teoría de probabilidades, es fácilmente demostrable que el elemento escogido pertenecerá al conjunto infinito con un 100% de probabilidad. Por tanto, existe un 0% de probabilidades de que “Dios” pertenezca al conjunto “cosas que existen”. Es decir, una persona que afirma que “Dios existe”, se equivoca con toda probabilidad. (Matemáticamente, Dios no existe).
• Critica:
1. Si bien matemáticamente: [(K / Infinito) = 0], si mal no entiendo se usa límites para obtener ese resultado, ósea que tiende a cero, pero no es cero (seria como un redondeo). Implica la probabilidad de que dios exista no es (cero).
2. Este razonamiento también se podría usar para demostrar la inexistencia de demostraciones de teorías científicas que existiendo actualmente no han sido demostradas, lo que convertiría al razonamiento en una singularidad que se tragaría, todo lo que "pudiendo existir no ha sido demostrada su existencia":
Si (Dios + no-demostración) + (Teoría de Cuerdas(x) + no-demostración) es igual a 0%, quedaría todo muy raro, ¿no?

Pronto mas tonterías....

cheers
Volver arriba Ir abajo
 
Algunas tonterias inconsistentes...
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» ¿Inconsistencias temporales en la algunas Teorías Científica

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Foro del Canal #Filosofos :: Temas :: Filosofia-
Cambiar a: